

1) Buscamos imágenes que ilustren el gran cambio en Inglaterra en el siglo XVII
2) Los cambios en el campo.
3) Los cambios tecnológicos.
4) Los cambios en las ciudades y las fábricas.
5) Conflictos sociales de la urbanización: obreros y burgueses.
Respuestas:
2) Los cambios en el campo son los arrendamientos, el trabajo asalariado, los pequeños y medianos propietarios y los cercamientos:
* Los arrendamientos: la situación económica de muchos señores se deterioró por la huída de sus ciervos hacia las ciudades u otros campos. esta escacez de trabajadores redujo sus beneficios. los grandes terratenientes optaron, entonces, por arrendar las tierras de dinero.
* El trabajo asalariado: otro cambio fue el acercamiento del trabajo rural asalariado. Los terratenientes tuvieron bajo su influencia o una gran cantidad de campesinos asalariados trabajando en sus tierras. También, los campesinos tuvieron la posibilidad de acceder al uso de las tierras comunales: de los bosques, por ejemplo, podían obtener alimentos y combustibles.
* Los cercamientos: entre los siglos XVI y XVIII los grandes terratenientes con el objetivo de aumentar sus edificios, introdujeron profundos cambios de organización agrícola y se establecióel sistema de cercamientos. Este sistema tuvo 2 características: 1) Los bosques y las tierras de los pastoreos en lo cual quedaron prohibido de los derechos que tenían los campesinos para alimentar sus rebaños y conseguir leña. 2) Muchos campesinos les anularon sus contratos de arrendamientos y se le obligó a convertirse en aislados sin tierra.
3) Lo principal lo impuso la máquina de vapor.
El uso del vapor como fuente de energía para las máquinas fue aplicado tanto a la industria metalúrgica como a la textil y permitía aumentar notablemente la producción.
4) Muchos de los nuevos inventos, por ejemplo la máquina de vapor, la hiladora mecánica y el telar automático, aplicados a la industria textil contribuyeron al surgimiento de una nueva forma de organizar la producción: las fábricas.
5) Las malas condiciones de la vida y las desigualdades sociales que acompañaron a la industrialización fueron la causa del creciente enfrentamiento entre obreros y burgueses. Las jornadas de más de 14 horas de trabajo, sin ningún tipo de protección social, el trabajo de las mujeres y niños a los que se les podía pagar salarios más bajos. Enriqueció a una burguesía formado por los dueños de los talleres y las fábricas, los grandes comerciantes y los banqueros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario